El Servicio de Inserción Laboral (PIL), enmarcado en la convocatoria "SOIB Itinerarios Integrales de Inserción", promovido por el SOIB y que cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), durante 2024 ha atendido a un total de 171 personas; 84 mujeres y 87 hombres.
A partir de la memoria de resultados se destacan los siguientes aspectos:
- Se han atendido a mujeres y hombres en proporciones muy similares.
- El 78,5% concentradas entre Maó y Ciutadella, motivo por el cual los dos puntos de atención permanente se tienen en estas dos ciudades.
- Un 43% con edades mayores de 46 años y un 29,5% jóvenes menores de 25 años.
- Prácticamente con bajos niveles formativos; 92% con estudios primarios.
- Poco más de un 6% son personas inmigradas.
- En relación a las inserciones laborales, el porcentaje desagregado según género ha sido el siguiente:
52% de mujeres han encontrado trabajo en el año pasado (correspondiente a 36 mujeres).
48% de hombres han encontrado trabajo en el año pasado (correspondiente a 33 hombres).
Fundación celebra las cifras y destaca el aumento de las mujeres con discapacidad en el mercado de trabajo.
Analizando las empresas participantes en los procesos de inserción laboral de las personas atendidas recalcar las siguientes características:
- Predominantemente han sido del sector servicios, notándose un aumento progresivo de las empresas del sector agrario respecto años anteriores.
- En la empresa privada es donde se han realizado más contratos por encima de la administración pública y los centros especiales de empleo/empresas de inserción; correspondiente al 58% de las contrataciones.
- Las empresas han sido sobretodo con actividad: hotelera y de restauración, comercio al por mayor, transporte; cuidado mediambiental y del entorno natural y urbano, servicios sociocomunitarios, públicos, ...
- Se ha evidenciado un importante volumen de las contrataciones con la categoría de auxiliar de servicios o similares en empresas de servicios, transporte, comercios (28); en segundo lugar, la categoría más predominante ha sido la de peón de jardinería y mantenimiento (13); en tercer lugar en categorías relacionadas con limpieza (11); en cuarto lugar las de ayudante de cocina en empresas hoteleras y de restauración (7) y en quinto lugar las de la rama administrativa (4).
- Las inserciones laborales en la categoría de control de accesos, peón de jardinería, chófer, algunas de ayudante de cocina y de ayudante de imprenta, se han realizado a través del CEO de Fundación.
Aunque se hayan obtenido buenos resultados, es necesario incidir progresivamente en la especialización del servicio PIL, para contribuir de cada vez más a la mejora del empleo de las personas con discapacidad y por ello es necesario tener un conocimiento profundo de sus necesidades de atención en los procesos de inserción laboral.
Desde el PIL para la especialización del equipo técnico se plantea la siguiente formación continua:
- Formación respecto a la digitalización de los trabajos y necesidades formativas futuras de las personas con discapacidad para hacer frente a esta transformación digital.
- Formación en las necesidades específicas de atención desde la perspectiva laboral de determinados colectivos: trastornos del neurodesarrollo y neurodiversidad, alteraciones de conducta, trastornos mentales, patología dual, personas con sordera y sistemas de comunicación, etc.
- Formación en modelos de intervención: orientación basada en competencias, modelo social de recuperación y centrado en la persona, metodologías activas de aprendizaje, técnicas de intervención individual.
Fotografías: personas usuarias del Programa de Inserción Laboral en las empresas.